Miercoles
6 de Agosto de 2025
30 de diciembre de 2022
En diálogo con Télam, el ministro de Educación apoyó los proyectos de creación de ocho nuevas casas de estudio nacionales públicas en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires.
El pedido para crear una universidad nacional en la ciudad cordobesa de Río Tercero se originó en 2020 como una "reparación histórica" en el marco del 25º aniversario de las explosiones en los polvorines de la Fábrica Militar, lo que ocurrió en noviembre de 1995 y provocó la muerte de siete personas, más de 300 heridos y cientos de viviendas dañadas.
La directora de Educación de la Municipalidad de Río Tercero, Carolina Goñi, dijo que en esa ciudad de unos 55.000 habitantes "egresan unos 500 alumnos del nivel secundario", por lo que contar con una universidad sería "muy importante para Río Tercero y estudiantes de localidades de la región".
Asimismo detalló que, según los datos municipales, en 2019 eran 1.302 los estudiantes que cursaban en los niveles de educación superiores, tanto en establecimientos educativos públicos como privados.
El 9 de octubre del 2020 el Concejo Deliberante de Río Tercero, del departamento Tercero Arriba situado en el valle de Calamuchita, aprobó por "unanimidad" un proyecto de resolución en el que solicitó al Estado Nacional la "reparación histórica" que incluía la creación de la Universidad Nacional de Río Tercero.
El proyecto se originó a partir de la sentencia del juicio que llevó adelante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 de Córdoba que, el 23 de diciembre de 2014 condenó por el delito de "estrago doloso agravado por la muerte de personas" a los cuatro militares imputados: Edberto González de la Vega, Carlos Franke y Jorge Cornejo Torino a la pena de 13 años de prisión, en tanto que a Marcelo Diego Gatto a diez años de cárcel.
El tribunal había valorado como "probada" que la voladura fue "organizada y programada" por funcionarios nacionales para "ocultar pruebas de la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador", hechos que ocurrieron durante la gestión del entonces presidente Carlos Menem.
El 3 de octubre último la diputada radical Gabriela Brouwer de Koning, oriunda de Río Tercero, ingresó en la Cámara de Diputados el primer proyecto de ley para la creación de la universidad, al que se sumó una iniciativa similar de la diputada nacional cordobesa del Frente de Todos, Gabriela Estévez, con la adhesión de sus pares Pablo Carro y Eduardo Fernández.
Estévez destacó que "hay que seguir trabajando para alcanzar la sanción, que Río Tercero tenga su universidad nacional para favorecer el arraigo de las juventudes y apuntalar el desarrollo local y regional".
La provincia de Córdoba cuenta con tres universidades nacionales: en la capital, Río Cuarto y Villa María; además de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), con sedes en capital, San Francisco y Villa María.
Las y los rectoras y rectores integrantes del
@CINoficial
se reunieron para cerrar el año y efectuar la presentación de un balance de las principales acciones y logros del sistema durante 2022.https://t.co/1Sq3LFpcHv
pic.twitter.com/rn7vKDYkbi
— CIN (@CINoficial)December 21, 2022
"Es un hecho histórico y sin precedente que el CIN esté de acuerdo en una política pública de crear nuevas universidades para generar más acceso a la educación superior"Rodolfo Tecchi
El jefe de asesores del Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, afirmó que la provincia de Buenos Aires "es la que más estudiantes universitarios tiene en todo el país" y que en el conurbano "creció mucho la población", por lo que se necesita incrementar las casas de estudios superiores.
"Buenos Aires tiene 23 universidades nacionales, 2 provinciales y la UTN, con 9 sedes regionales", dijo Bianco a Télam y añadió que además "es la provincia con más alumnos de la Argentina"
En ese sentido, destacó que cinco de las ocho universidades que debe crear el Congreso estarán en esa jurisdicción y lamentó que "la oposición no dio quórum porque no le interesa la educación pública", en referencia a la frustrada sesión que debía tratar el proyecto días atrás.
Bianco recordó la frase de la exgobernadora y actual diputada María Eugenia Vidal cuando dijo que "los hijos de los pobres no llegan a la universidad", y sostuvo que en la misma línea el expresidente Mauricio Macri aseguró que era una locura poner universidades por todos lados".
La mayoría de las universidades existentes "se encuentran ubicadas en los principales núcleos poblacionales ya que en los distritos del interior más chicos, aquellos que no son cabecera de partido, no hay", describió.
"En paralelo, en el conurbano no dan abasto porque la población aumentó mucho en los últimos años", explicó el jefe de Asesores y recalcó que "se necesita multiplicar la oferta universitaria".
En ese marco, destacó la necesidad de "generar capacitación y formación para el pueblo bonaerense y para todos y todas los que quieran estudiar, progresar económicamente, tener más conocimientos y mejor formación".
PROGRAMA PUENTES
"Los principales países desarrollados del mundo son los que tienen más universidades. Por eso en la provincia llevamos adelante el Programa Puentes, donde ya estamos construyendo o ampliando con 36 municipios centros universitarios locales y regionales", aseveró.
En el marco de ese plan, se están creando también nuevos centros universitarios en los que se dictarán el próximo año 66 carreras en municipios del interior donde había poca o nula oferta.
Sobre las carreras que hacen falta, dijo que en el interior se trabaja con intendentes y concejales para establecer enfoques vinculados al perfil productivo del lugar.
"Si son distritos que tienen tambos, buscamos crear carreras de tecnicaturas en alimentos, con rápida salida laboral, mientras que en otros lugares llevamos carreras novedosas para generar arraigo en el interior y evitar que los pibes se vayan a vivir a grandes ciudades", indicó a Télam.
Con el Programa Puentes, la provincia de Buenos Aires financia la refacción y creación de Centros de Integración Territorial Universitaria (CITU) con fondos para obras de infraestructura, con el objetivo de crear o adaptar aulas bimodales.
Además, subsidia la apertura de carreras orientadas al desarrollo de actividades productivas y de servicios mediante la asignación de presupuestos para salarios, movilidad y viáticos de personal docente y no docente. La oferta académica abarca diplomaturas, tecnicaturas y licenciaturas, de forma presencial, semipresencial y virtual.