Martes
5 de Agosto de 2025
4 de agosto de 2025
Los incumplimientos en el sistema aerocomercial permanecen en niveles altos comparados con ese país, uno de los principales hubs a nivel global, pero también con Chile
“Medidas gremiales, neblinas en aeropuertos del AMBA y compañías con tasas altísimas de cancelaciones empujaron el índice de incumplimientos, que al menos en los primeros siete meses de 2025 ya bajó al 2,23%, es decir, un 43% menos”, resaltó la consultora.
Durante el período de septiembre a noviembre de 2024 se registró la mayor cantidad de cancelaciones, lo que motivó la intervención de la ANAC. Este tipo de incumplimiento es el que más inconvenientes genera a los viajeros. El mal desempeño en esa fecha coincide con los fuertes conflictos gremiales en Aerolíneas Argentinas que derivaron en sucesivos paros y afectaron a miles de pasajeros. También fue un periodo en que Flybondi debió ser intimada por el Gobierno para definir un plan correctivo de sus operaciones para reducir las cancelaciones de sus vuelos. “Solo en noviembre, de los 1991 vuelos operados, 384 sufrieron cancelaciones. Esto representa el 20% del total de las operaciones aéreas realizadas por la compañía. Además, se estima que más de 700 vuelos tuvieron que ser reprogramados”, había argumentado la Secretaría de Transporte.En lo que respecta a la puntualidad, las aerolíneas locales se mantienen dentro de los niveles esperables comparado a otros países. Adventus indicó que la tasa de puntualidad aérea interanual, correspondiente al periodo agosto 2024 a julio 2025, fue de 79,50%.
Es un guarismo similar al que se observa en EEUU (78,10%), Chile (79,30 %) o México (77,4%). En el caso de Brasil, que mide la puntualidad de manera diferente al resto de los países ya que tolera 30 minutos de demora frente a la regla internacional de 15 minutos, no se pudo comparar.“Argentina volvió a tener una medición anual de puntualidad de todos sus aeropuertos tras diez años sin datos, a pesar de que la resolución ANAC 1195/16 (hoy derogada) obligaba a las líneas aéreas a informar, pero nunca más se hizo”, resaltó la consultora.
Mientras tanto, los aeropuertos argentinos siguen marcando récords de pasajeros. En mayo, Argentina se consolidó como el mercado doméstico de mayor expansión porcentual en América Latina y el Caribe, con un crecimiento interanual del 21% en el tráfico aéreo interno. Junto con Brasil, impulsó el promedio regional, según el último informe de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).De acuerdo con datos de la Secretaría de Transporte, en junio se movilizaron 3.585.167 pasajeros en todos los aeropuertos del país, un 12% más que en el mismo mes de 2024 (3.190.703).
El tráfico internacional marcó un récord: con 1.127.547 pasajeros, se alcanzó el mejor desempeño histórico para un mes de junio. Esta cifra representa un incremento del 4% respecto al récord anterior de junio de 2019 (1.087.917 pasajeros) y del 14% en comparación con junio de 2024 (988.860).